Nombre del Atractivo Turístico:
El Baile De Las Comadres
Descripción General:
Esta celebración da inicio el martes por la tarde con el rezo del rosario ante las imágenes de las Comadres, una vez finaliza el rezo da inicio el baile de “las comadres”, exclusivo de las mujeres. Estando ya emparejadas como comadres, bailan abrazadas en forma idéntica a las santas patronas de la fiesta.
"Como ladinos del ahora barrio de los Dolores, se suponía que dicha fiesta se contemplara en Izalco, a través de la óptica de la iglesia, es decir como un ritual de preparación para la Cuaresma y Semana Santa, tiempo de austeridad y sobretodo de reconciliación, en el que esperaba estar paz con la familia y vecinos, como tributo al cruento sacrificio del redentor.
Sin embargo, aunque hace poco más de diez años lo ignorábamos, otra fiesta “carnavalesca”, se había llevado a cabo durante siglos para esta fecha, la cual estaba a cargo de la mayordoma de San Nicolás de Tolentino, a cuya cofradía están adosadas Las Comadres desde tiempo inmemorial. Pero desde que la crisis económica terminó por instalarse definitivamente en el ya deteriorado modus, vivendi del Común y los últimos viejos de gusto murieron, la fiesta quedó prácticamente en el olvido, hasta que en los años noventa del siglo pasado, el entonces Patrono Pro-rescate de Valores Culturales, intentó restaurarla.
Decíamos que ambas celebraciones eran “carnavalescas” entre comillas, porque ninguna ni aun en el caso de la celebración ladina, ida con nuestra niñez a finales de los sesenta, fueron más allá de su matiz pueblerino y su sentido contrarreformista, al comparar con los carnavales de Rio, Cádiz, Las Palmas, o, tan siquiera, los festivales de esta época en lugares de Galicia, como Verin, donde, hay una fiesta especial de las mujeres, llamada precisamente, “ de las Comadres”."
"En cuanto a la celebración del pueblo indígena de Izalco, empezaba el martes por la tarde con el rezo del rosario ante las imágenes de las Comadres, una vez se reunía un buen número de mujeres – los hombres podían asistir pero, hasta que la fiesta estaba en su auge. Una vez se acababa de rezar, se repartía la primera chicha o el primer trago, dando inicio el danzar con el baile de “las comadres”, exclusivo de las mujeres, como su nombre lo indica.
Acorde a lo afirmado por Teresa Musto, mayordoma de la cofradía de San Nicolás de Tolentino, a la cual se encuentran adscritas las comadres, y cofradía asentada en su casa desde tiempos de sus padres. Era la mayordoma quien se encargaba de iniciarlo. Para ello, debía realizar el ritual de costumbre: tomando un cascaron relleno de viruta multicolor y medio danzando, tras localizar a su futura “comadre”, se acercaba a ella para destriparlo -más que para reventarlo sobre la cabeza de esta, ante la algarabía de todos los asistentes.
Acto seguido, después de acercarse ambas ante las imágenes de las comadres para reverenciarlas y santiguarse, inauguraban el baile. Terminada la primera pieza, la mayordoma de la cofradía volvía a su lugar frente al altar adornado con flores y candelas encendidas, mientras la mujer que había elegido como su comadre, se encargaba de buscar la suya, luego que su comadre (mayordoma) le entregaba su cascarón.
Estando todas las mujeres ya emparejadas como comadres, bailaban todas las parejas de comadres, abrazadas en forma idéntica a como se enlazan las santas patronas de la fiesta, al son de la segunda pieza musical, posiblemente “la hualcachía” o alguna otra polea, siendo hasta que ya las mujeres habían bailado enteramente, cuando podían dejar a su pareja femenina para buscar una masculina."
Nombre del Atractivo Turístico:
Rituales Indígenas
Descripción General:
Son rituales en donde los indígenas invocaban a los Dioses para pedir bendición para sus cultivos, pueblo, entre otras peticiones. Rosas e incienso forman parte de algunos de los elementos que utilizan en el ritual ancestral, en el cual se invoca a Dios a través de los cuatro puntos cardinales y se rocían pétalos de rosas a los presentes, con el objetivo de llevar armonía, paz y bendiciones.
Ofrenda
Ceremonia Ancestral para los tatas caidos en 1932, realizada por los tatas de : Asociacion ATUNAL, Fundacion AMA, ANITISA, Parroquia La Asuncion, Alcaldia Municipal de Izalco y otras organizaciones amigas.
Ceremonia de Purificación 2 Retrato de José Feliciano Ama. Ceremonia Ancestral para los tatas caidos en 1932, realizada por los tatas de : Asociacion ATUNAL, Fundacion AMA, ANITISA, Parroquia La Asuncion, Alcaldia Municipal de Izalco y otras organizaciones amigas. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario